martes

Cerrado temporalmente

Iniciar el máster en comunicación y educación con la UNED ha sido una experiencia gratificante y desbordante. Espero que estas líneas les sirven, nos sirvan, te sirvan, me sirvan. Cocrear, reinventar, retroalimentar y todo lo que te sugieran. Hasta nuevo aviso,

Autoevaluación individual y grupal

Cogí el ritmo y si antes había sido un no parar, ahora era un ir a correr. A medida que avanzaba el mes me sentía mucho más segura, ya no era la incertidumbre de los primeros meses y el desconocimiento de la plataforma. Sin embargo, se aventuraba un cuatrimestre mucho más complejo ya que se vislumbraba, de hecho lo es, todo práctico más que teórico.
Ya desde las primeras semanas se nos planteó que la asignatura era eminentemente práctica y me cautivó desde el primer y único chat al que pude asistir. Retomar conceptos propios de mi titulación desde un nuevo ámbito me apasionaba y me sedujo desde el comienzo.
El blog era mi gran reto y creo que lo he conseguido. No era un crack en edición, por lo tanto, las primeras semanas me movía tímida en el blog sin estar muy segura de esto o lo otro. Por ejemplo, insertar vídeos no era mi fuerte. Poco a poco fui aprendiendo.
El algún momento, me planteé un blog cuasi-emocional, pero cuando me ponía a redactar conseguía entregarme a los títulos y temáticas propuestas. Después de una parada obligada, retomé el blog. Bien es cierto, que las últimas semanas fueron un atracón de entradas, porque, heredera de una cultura totalmente analógica tomaba notas y comentarios, guardaba enlaces y luego posponía la redacción de las entradas.
Los foros y el blog convivían en ventanas vecinas en cada una de mis colaboraciones y tuve la ocasión de compartir con la iniciativa de blogs hipertextuales entradas magníficas y puntos de vista diversos. Todo ello, ha sido de gran ayuda en los retoques finales.
Me gustaría destacar la oportunidad que ha significado explorar nuevas realidad y nuevos escenarios virtuales desde una nueva óptica. Ha sido verdaderamente apasionante conectar la narrativa digital con el cine y estudiar conceptos a priori áridos como narrativa lineal y narrativa no lineal a través del cine y de los cortometrajes. Además, todas las actividades planteadas fueron excepcionales. Sin lugar a dudas, me quedo con una: la práctica con eusseuse.com. Indescriptiblemente maravillosa.

Respecto al trabajo con los contenidos debo de resaltar que la participación en los foros te obligaba a estar al día con los chats y las lecturas. Ha sido un trabajo exhaustivo y agotador, pero gratificante. A veces, era imposible seguir el ritmo de los foros que avanzan a una velocidad vertiginosa y algunos comentarios son tan extensos que es imposible acercarse a ellos con el detenimiento que nos gustaría.

Fue más que nada por causalidad. Llegué a tiempo de anotarme en el último grupo colaborativo que quedaba libre y que estaba por cerrar. No fue fruto esta vez del azar, como en otras ocasiones, sino porque no quedaba otro remedio. No se podía escoger. De cabeza al grupo 5 con Susana López, Walter Campi y Alicia Valverde.
No sé si debo hacer una evaluación cualitativa o cuantitativa, pero me atrevo con las dos. Ha sido excepcional la actitud colaborativa de mis compañer@s. El trabajo colaborativo me aportó más de lo que me hubiera imaginado, estaba aterrorizada porque tenía miedo de no estar a la altura tecnológica de mis compañeros que ya desde el primer chat demostraron que dominaban diversas y diferentes herramientas y programas de edición. Ha sido sensacional porque en ningún momento hubo ningún tipo de fricción o discusión y todos los chats han discurrido en un clima de confianza y comunicación plena.
Creo que tanto en los procedimientos como en los contenidos y actitudes ha sido un resultado satisfactorio. Fue una experiencia gratificante no sólo por los contenidos que tratamos y la opción de narrar colaborativamente, sino también por las bellísimas personas que me he encontrado. Era la primera vez que coincidía con personas que estuviesen en América y confieso que me asustaba el hecho de enfrentarme a las dificultades de horario. Dificultades que no nos ocasionaron ningún problema y que supimos congeniar desde el comienzo.


Relato digital colaborativo: 35%
Trabajo colaborativo: 35%
Participación en foros y chats: 15%
Aportación de materiales 10%

lunes

Cultura de la convergencia. Jenkins II




En definitiva, hablamos de la necesidad de un gran cambio en el alfabetismo. Si el campo de la Educomunicación abre posiblidades inmenas de relacionar educación y comunicación el libro de Jenkins abre nuevos campos de explorarción para el mundo docente. Nos queda ahora deconstruir toda la realidad, porque sobre cimientos envejecidos, estructuras enmohecidas, pilares agrietados, ventanas rotas no se puede edificar algo nuevo. Se caerá. Desfragmentados no iremos a ninguna parte. Nada nuevo bajo el sol. Solo un nuevo mañana donde aunemos aprendizaje, comunicación, contexto político y culturas y donde consigamos “desarrollar la capacidad de los estudiantes para comunicarse y para participar en la práctica de la crítica, pero a través de estructuras pedagógicas y curriculares imbuidas de imaginación” (Snyder, 2004: 266).

Hemos pasado de la galaxia de Gutemberg a la galaxia de Mcluhan en palabras de Castells, vivimos un cambio de constelaciones en palabras de Kress. Avances imparables. Cambios constantes. Actualizaciones todos los días. La red es el alma mater de la comunicación en nuestros días, el seno de los cambios.
Todo cambia, cambiemos juntos porque inmersos en la ‘sociedad del conocimiento’ que se fragua en la ‘sociedad red’ debemos tener presente que “el conocimiento no es eterno, cerrado, inamovible, sino caduco, abierto, cambiante. El conocimiento es, siempre, un proceso en transformación continua donde la incertidumbre y la complejidad son dos de sus características principales” (Aparici y Osuna en Aparici, 2010: 316) y recordemos la que debemos construir al alumno como el mar hace con la playa: retirándose. Quizás porque Michel Montaigne tenía razón cuando dijo que “el alumno no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que hay que prender”.


Veamos un ejemplo de lo que podemos hacer.


Cultura de la convergencia. Jenkins


Un Cloutier moderno


Cultura mainstream II

Se produce una lucha evidente entre EEUU y otras potencias por dominar la cultura del entretenimiento fraguada y sellada durante años por la marca estadounidense. Pensemos por ejemplos en Disney o en Hollywood. Se trata de la repetición de un esquema cultural monolítico seguido por el resto del planeta a pesar de los intentos por ejemplo de la cultura asiática (mención aparte merece el cine asiático, el gran ignorado del panorama cinematográfico con películas que realmente merecen la pena) o brasileña o en general, la cultura de América del Sur donde se encuentran algunas de las potencias emergentes.

Es paradójico observar que las diferentes culturas funcionan a nivel nacional pero se empapan de la culura maisntream, fenómeno directamente relacionado con la globalización, pero bajo las pautas de un país concreto. Hemos caído en el sistema preestablecido. Si vas al cine necesitas una Coca-Cola y una bolsa de palomitas gracias a la influencia de los multicines.

Disney, la cultura pop, Hollywood han diseñado una telaraña de influencia para resaltar la figura potente del país. Hay que llegar al capítulo VII del libro para encontrarse con un recorrido crítico de la situación a través de tres figuras femeninas. En concreto, Pauline Keal, Tina Brown y Oprah Winfrey. Sin embargo, podemos concluír que el fenómeno mainstream vive de la inmediatez del éxito de sus producciones y ello ligado a diferentes circunstancias económico-políticas donde el más fuerte hoy en día es el que domina la comunicación y la información. Volvemos pues a la vieja senda de las relaciones entre el relato y el poder.

De nuevo, nos vendemos historias sencillas, fáciles de digerir que no ofrecen resistencia para manejar nuestro consumo de manera hábil a la para que bajo la sombra de la inocencia.

Y a nivel cultural, ¿qué está ocurriendo? La industria China se resiste a la imposición del mercado holliwoodiense. India se muestra más receptiva y aboga por la mezcla de formatos y de culturas bajo la industria Bollywood y ven en ellos una posible arma para enfrentarse a la todopoderosa China. El caso de Japón es más interesante ya que intenta dominar la zona asiática a pequeña escala, es como el EEUU asiático en lo que se refiere al mercado cultural. SIn embargo, su potencial con Manga crece y se exporta día a día. Sin ir más lejos el Salón Manga que se celebra todos los años en Barcelona y que congrega a miles de personas, visitantes, curiosos, apasionados.

No sólo la cultura asiática busca su esplendor sino que también hay en el mundo árabe algunos buenos ejemplos. En definitiva, es una lucha de formatos, de intereses, de ilusiones que no está delimitada y en la que la red tiene aún mucho por determinar.

Cultura mainstream

Martel no escatima palabras para evaluar un fenómeno de masas que es patente en nuestras sociedades y para ello etiqueta a la cultura moderna como cultura "mainstream", es decir, cultura dominante. Martel divide el libro en dos partes. En la primera parte se centra en la situación dominante de la cultura que proviene de EEUU y en la segunda parte se centra más en la industria del cine de EEUU.

Antes de empezar con algunas cuestiones importantes que retoma la obra, me gustaría empezar trayendo a colación un claro ejemplo de la influencia de EEUU tanto en Lationamérica como en Europa. Hablo de los felices años 20 y para ello os dejo tres vídeos que resumen esos maravillosos años cuya influencia llegó en todos los ámbitos desde EEUU.





Relato digital colaborativo

http://fersenet.wix.com/desempleo