jueves

Relato digital. Análisis

¿Un relato?

Navega en privado

¿Un motivo?

La razón de la elección es que todavía encuentro en él algo intrigante, algo que no acabo de descifrar. Me ha llamado especialmente la atención su relación con el día a día de dos personajes. El relato transmite cierta melancolía, cierta lentitud.



¿Pautas de análisis?
1. Breve argumento
2. Tipo de navegación
3. Interface: ¿Es intuitivo? ¿Facilita la inmersión? ¿Qué nivel de alfabetización digital requiere?
4. Nivel de interactividad
5. Convergencia de medios e Integración de lenguajes: primacía del lenguaje escrito; integración de elementos visuales, sonoros, hipertextuales en la estructura del relato, etc.
6. Modelo de comunicación: transmisivo-unidireccional, basado en los efectos, emirec, etc.
7. Teoría del aprendizaje subyacente: conductismo, cognitivismo, constructivismo
8. Tipo de estructura: cerrada, semicerrada, abierta, lineal, no lineal, etc.
9. Unido al punto anterior: posibilidad de construcción del conocimiento.
10. Cualquier otro elemento que se considere oportuno.

Análisis
Se trata de un relato que incorpora los correos electrónico de dos desconocidos que se han conocido a través de la red. Ambos solos buscan encontrar a un otro, pero no se dan cuenta de que están rodeados de gente. Caminan en direcciones contrarias en la soledad de la red.Su lectura puede hacerse desde dos puntos. Por un lado, los mensajes de Cloe y, por otro, los mensajes de Hook. Ambos perdidos en la soledad, pero rodeados de gente. Nos encontramos pues ante una lectura no lineal, ya que la apertura de los correos depende del lector. Estamos pues, ante la ruptura lineal que podemos encontrar ya en la obra de Italo Calvino o ya más recientemente en la obra de Javier Cercas. De este modo, se está escribiendo/leyendo una historia propia. El lector construye su propia ruta de lectura. No se puede hablar pues de interactividad, pero sí de interaccción siguiendo la delimitación de los dos términos que podemos ver en Landow y Silva. A su vez la navegación es libre también, aunque haya una única interfaz de entrada que se despliega en función de los dos nombres.

-Tipo de navegación. Se puede dividir la navegación en tres apartados por lo que combinaría diferentes tipos de navegación. De este modo, tenemos el primer pantallazo que nos conecta con los nombres de los dos protagonitas principales mediante una navegación lineal en estrella. De las opciones que tienes tú decides a dónde quieres ir.

-Interface. Se trata de un relato intuitivo de fácil manejo y dentro de lo que se puede calificar de manejable. No requiere un nivel de alfabetización digital elevado, sino a nivel usuario medio. Ofrece diferentes iconocos que tú puedes escoger y no se puede decir que facilite la inmersión, sino que tienes que bucear tú para encontrar los mensajes ocultos de los personajes.

-Nivel de interactividad. Se pueden establecer diferentes niveles de interactividad

En concreto, en el caso de este relato se encuentra en el Nivel 0 según Aparici o primer nivel según Osuna y Busón (2006). No ofrece ningún tipo de guía al lector ni permite la retroalimentación. Como destaca Silva “un producto, una comunicación, un equipamiento, una obra de arte, son de hecho interactivos cuando están imbuidos de una concepción que contemple complejidad, multiplicidad, no linealidad, bidireccionalidad, potencialidad, permutabilidad (combinatoria), imprevisibilidad, etcétera, permitiendo al usuario-interlocutor-beneficiarios la libertad de participación, de intervención, de creación” (Silva, 2005:131).

-Modelo comunicativo. Se trata de un relato que sigue el modelo unidireccional clásico.

-Teoría del aprendizaje. Cognitivismo

-Tipo de estructura. En cuanto al argumento no se puede decir que la estructura sea cerrada ya que no se termina la historia y se deja volar la imaginación. No se trata de una historia lineal en su lectura y tampoco de un final cerrado. lLama la atención que las autoras firmen y pongan en el mismo relato "Proyecto final. Escritura no lineal".

Sin duda, como proyecto de escritura lineal el objetivo está plenamente conseguido. Sin embargo, no cumple plenamente todos los requisitos de la narrativa digital: incertidumbre, complejidad, interactividad, inmersión, caos, no linealidad y navegaciones múltiples.

No hay comentarios:

Publicar un comentario